Revista
Las obras del Parador de Jaén, que comenzaron en noviembre de 2018, han finalizado este mes de enero y el equipo de Paradores está procediendo a las labores de limpieza, equipamiento y redecoración, con el objetivo de que todo esté listo para su inauguración el próximo 1 de marzo. A partir de entonces, este parador ofertará habitaciones dobles a 115 euros con desayuno para reservas hasta el 31 de agosto.
El Consejo de Administración de Paradores se encargó de adjudicar la reforma por concurso público a la empresa Acciona Infraestructuras S.A. por un importe de 3.304.000 euros, mientras que los trabajos de decoración fueron designados por licitación pública a la empresa Cidon por un importe de 844.646 euros.
La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, ha explicado que este parador “supondrá un revulsivo económico para la región y para la ciudad que se notará así que abra sus puertas”. Mientras que, Óscar López, presidente de la cadena hotelera pública, se ha mostrado satisfecho con las obras y ha recalcado que “Paradores apostó por este establecimiento porque el Parador de Jaén es muy importante para la Red y además es muy importante para la región porque nuestra compañía es una gran aliada de la España interior ya que crea y fija empleo directo e indirecto, ofrece oportunidades y produce riqueza por su efecto dinamizador”.
Se ha buscado un interiorismo atemporal con guiños a la tradición y la artesanía andaluza
Entre las actuaciones llevadas a cabo durante el proceso de reforma destacan aquellas centradas en mejorar la accesibilidad al edificio, al estar el parador ubicado en el Castillo de Santa Catalina. En este sentido, se ha instalado un nuevo ascensor y se han renovado completamente los aseos públicos para hacerlos accesibles a personas con movilidad reducida. En 45 de sus habitaciones se ha cambiado toda la carpintería y se han reformado los baños, y también se ha reformado las cubiertas, así como la cocina a la que se le ha dotado de instalaciones más modernas.
Respecto a la decoración, esta se ha centrado en la arquitectura del parador, donde se ha resaltado la piedra, los arcos y las entradas de luz. Los materiales y tonos utilizados en los textiles y las maderas pretenden transmitir sosiego y tranquilidad a los huéspedes y se ha buscado un interiorismo atemporal con guiños a la tradición y la artesanía andaluza. Además, se han recuperado y restaurado muebles, luminarias y elementos decorativos actualizando sus acabados y su aspecto para ajustarlos a la nueva decoración del parador.
Cabe mencionar que el nuevo Parador de Jaén acogerá también varias piezas de la colección artística de Paradores: una talla hispano-flamenca, datada en el último tercio del siglo XV, y otra que representa a Santa Catalina de Alejandría, co-patrona de la ciudad de Jaén que da nombre al parador. Además, se expondrá un bordado del siglo XVI tejido con seda y oro, que presenta la particularidad de estar realizado sobre tela de saco; así como un tapiz flamenco del siglo XVII, que representa una escena de la historia del Rey David, y otro tapiz realizado por la Real Fábrica de Tapices, que representa la expedición de Bruto a Aquitania.
En este nuevo Parador, la Red sigue apostando por el turismo sostenible, basado en el cuidado y el disfrute del medio ambiente en línea con su filosofía. Por ello, Paradores desarrolla diferentes acciones de protección de la naturaleza y la biodiversidad en colaboración con medio centenar de ONGs conservacionistas. Apuesta, además, por las energías limpias mediante el uso de electricidad 100% procedente de fuentes renovables, ha eliminado el plástico de un sólo uso de todas sus habitaciones y se centra en combatir el desperdicio alimenticio en todos sus restaurantes.
En la actualidad, Paradores suma 97 establecimientos, uno de ellos en régimen de franquicia en Portugal, con 1,3 millones de habitaciones vendidas y más de dos millones de cubiertos servidos en 2019. En la primera mitad de este año se sumarán dos alojamientos más y se reabrirá, tras una completa rehabilitación, el Hostal San Marcos de León y el Parador de Aiguablava en Girona.