Equipamiento

Buenas prácticas contra incendios

Para los locales de ocio
Locales de ocio nocturno
La guía aconseja tener un Plan de Autoprotección actualizado, implantado y registrado en la Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid ha presentado una guía de buenas prácticas para la seguridad contra incendios en locales de ocio o de restauración. La guía se basa en los conocimientos y experiencia del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento. Además, se ha tenido en cuenta la legislación sectorial que regula la seguridad contra incendios (SCI) en este tipo de establecimientos.

En este sentido, desde Tecnifuego, Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, se publicó hace unos meses un documento sobre reacción al fuego de los materiales en lugares de pública concurrencia, alertando precisamente de la necesidad de un mayor control e inspección en locales de ocio y restauración debido a la profusión de decoraciones inflamables, y experiencias que podrían entrañar un riesgo para la seguridad contra incendios. E informando de que existen soluciones que protegen frente a un incendio.

En la guía que edita ahora la Comunidad de Madrid se mencionan aspectos básicos de la SCI como son: necesidad de respetar el aforo autorizado; recorridos y salidas de evacuación libres de obstáculos que entorpezcan el tránsito o causen confusión; adecuada señalización de los equipos de Protección Contra Incendios (PCI) y luces de emergencia visibles; las salidas de emergencia han de estar siempre operativas, con aperturas fáciles…

Otros aspectos que se mencionan en la guía son las relativas a los propios equipos de PCI, que deben estar instalados en los locales de ocio. Por ejemplo, los extintores estarán visibles, señalizados y accesibles. Las bocas de incendio equipadas (BIE) deben ser visibles, señalizadas y accesibles, y deben tener una presión suficiente. La central de detección permanecerá en funcionamiento en todo momento, estando prohibida su desconexión. 

Una importante serie de recomendaciones dentro de la guía van dirigidas a los restaurantes, que deben hacer un control periódico de las instalaciones de riesgo especial (eléctricas, cocinas, calderas, etc.)

Un aspecto clave, por su incidencia en el riesgo de incendio, es la limpieza de las campanas y los conductos de extracción de humos de las cocinas industriales, que debe ser al menos una vez al semestre. Los platos con flambeados cumplirán con estrictas medidas de seguridad en sala, con personal formado en esta técnica, sobre superficies no combustibles y lejos de material inflamable. La guía recomienda contar con un extintor y una manta ignífuga a mano.

También estos locales retirarán las decoraciones de riesgo predominantes que no acrediten una adecuada reacción al fuego en combustibilidad, emisión de humos y caída de gotas inflamables, evitando además ornamentaciones en vías y salidas de emergencia y puntos que oculten o impidan el uso correcto de los sistemas de PCI. La guía aconseja tener un Plan de Autoprotección actualizado, implantado y registrado en la Comunidad de Madrid y disponible en el establecimiento para los servicios de emergencia.

FOTO TABOOLA   1200X674
Branded Content
El proyecto “Sunset Spots” busca descubrir los lugares más emblemáticos de España para una experiencia única

Más noticias

Image
Restaurantes y Bares
Mantendrá su ubicación en el hotel hasta 2027
Unnamed (1)
Restaurantes y Bares
Un espacio inspirado en los ‘hand roll bars’ de Tokio de Grupo China Crown
Unnamed
Proyectos
Una de las intervenciones más destacadas fue la fachada de uno de los locales, donde se trabajó para recuperar los huecos originales
Image002
Restaurantes y Bares
Anteriormente, se trataba de un espacio de comidas para llevar
Sin título
Restaurantes y Bares
Principales tendencias que están redefiniendo el sector

REVISTA HOSTELERÍA

HOSTELERÍA Nº 92 - 2024

Empresas destacadas